Zapotecos del Istmo de Tehuantepec - Binnizá

El nombre

Los zapotecos se autodenominan binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes). Para los mexicas, los zapotecos eran los zapotecatl, "gente que proviene de la región de Teozapotlán", o "lugar de los dioses". Los españoles les llamaron sencillamente zapotecos, como se les conoce en la actualidad.

Localización

El Istmo de Tehuantepec es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al sureste, en el estado de Oaxaca. Está conformado por los distritos de Juchitán y Tehuantepec y colinda, al norte, con el istmo veracruzano; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con la Sierra Juárez y con la Sierra Madre del Sur, y al este con el estado de Chiapas.

Las cinco poblaciones más importantes en el Istmo son: Juchitán, Tehuantepec, Salina Cruz, Matías Romero y Ciudad lxtepec, consideradas como ciudades. La población zapoteca se concentra en las dos de mayor densidad: Juchitán y Tehuantepec.

Son 22 los municipios del distrito de Juchitán y 19 del de Tehuantepec con población zapoteca. La extensión territorial de ambos distritos es de 1 997 557 km2, de los cuales el primero ocupa 1 330 046 y el segundo 667 511 km2.

Otros pueblos indígenas que también habitan en el Istmo son: huaves, zoques, mixes y chontales.

Infraestructura

Por ser una gran planicie, la región del Istmo cuenta con importantes vías de comunicación. Las dos carreteras más importantes son la Internacional y la Transístmica.

El puerto de Salina Cruz tiene comunicación marítima, terrestre, ferroviaria y aérea. A causa de la industria petrolera, Salina Cruz se ha convertido en una ciudad industrializada que capta mano de obra tanto local como externa.

El ferrocarril transístmico corre de Coatzacoalcos a Salina Cruz; el panamericano va de Ciudad Ixtepec a Tapachula, pasando por Juchitán, Unión Hidalgo, Reforma, Acuites, Arriaga y la costa de Chiapas.

Con la finalidad de que la mayoría de los pobladores istmeños reciban atención médica, los gobiernos federal y estatal han establecido clínicas rurales y servicios médicos en los distritos de Juchitán y Tehuantepec mediante la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.

Todos los pueblos del Istmo cuentan con escuelas primarias y las secundarias se han vuelto necesarias en casi todos los municipios. En Ciudad lxtepec existe una normal federal; en Juchitán hay un tecnológico; en El Espinal, Salina Cruz, Chahuites y Matías Romero, Colegios de Bachilleres. Una preparatoria y una escuela de enfermería de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca están establecidas en Tehuantepec. La energía eléctrica abarca a casi todas las cabeceras municipales, no así a las agencias.

Antecedentes históricos

La tradición oral mantiene la leyenda de que los binnigula'sa, son la gente más antigua y antecesores de los binnizá. A las figurillas que aparecen en las excavaciones, al arar la tierra o cuando llueve, se les llama precisamente binnigula'sa, y es la prueba ancestral que dejaron estos habitantes como evidencia de su asentamiento en las tierras del Istmo. Esta leyenda da razón del origen de los zapotecos.

Antes de la llegada de los españoles, esta región era parte de la ruta que utilizaban los aztecas o mexicas para ir a Centroamérica, por lo que éstos trataron de imponer su dominio comercial y militar, lo que ocasionó muchas guerras. Finalmente se llegó a una alianza zapoteca-mexica mediante el matrimonio de la hija de Ahuizotl y Cosijoesa, señor de los zapotecos. A la llegada de los españoles había dos reinos zapotecas: Zaachila, gobernado por Cosijoesa y Tehuantepec, gobernado por su hijo Cosojopii. Influidos por la leyenda del regreso de Quetzalcóatl, los zapotecos recibieron con beneplácito a los conquistadores, quienes no tardaron en despojarlos de su territorio. Hacia 1660 se produjo una rebelión en Tehuantepec contra el dominio español, que fue sofocada al año siguiente.

En 1823, dos años después de firmada la Independencia, el Congreso Federal decretó la creación de la Provincia del Istmo conformada por Acayucan y Tehuantepec, estableciendo en este último la capital. Las tierras y salinas, que seguían siendo comunales en la costa del Istmo, muy pronto produjeron nuevos conflictos entre los criollos triunfadores, que las querían para su beneficio, y los indígenas, quienes creyeron que serían suyas. En vista de que los derechos indígenas tampoco serían respetados, muy pronto apareció un movimiento encabezado por José Gregorio Meléndez para hacerlo territorio libre, lo cual se lograría hasta 1853, año en que este líder muere envenenado. El Istmo de Tehuantepec vuelve a ser parte del estado de Oaxaca en 1856, al quedar anulado el acuerdo que lo consideraba como territorio federal.

En 1911 fue electo gobernador Benito Juárez Maza. En noviembre de ese año José F. Gómez se levantó en protesta por la designación del jefe político de Juchitán. Intentando viajar a México para dialogar con Madero, Che Gómez es asesinado por órdenes del gobernador, quien entra a Juchitán a pacificar el levantamiento.

La pacificación lograda por Juárez se convirtió muy pronto en una serie de nuevos brotes de rebelión por todo el Istmo. Al golpe de Huerta se ofrece amnistía a los chegomistas que se exiliaron en la ciudad de México y de ahí al estado de Morelos para combatir a Zapata.

Lengua

Al poblarse los territorios mesoamericanos, hacia el año 7000 a.C., coexistieron dialectos emparentados entre sí; alrededor del 4000 a.C. se produjo la distinción del otomangue, de donde provienen el mixteco, el otomí, el chinanteco y el zapoteco. El zapoteco del istmo es producto de una posterior separación que se produjo alrededor del año 1500 a.C.

Salud

Para los zapotecos, toda enfermedad se produce o proviene de tres elementos que actúan de manera contraria sobre el organismo: el calor que proviene del sol o del fuego; el frío producido por el aire y la humedad, producto del agua o el sereno. El método aplicado para la curación es siempre un elemento contrario, el cual se obtiene de las plantas, animales o minerales. Entre los curanderos tradicionales se encuentran las parteras, los sobadores, los hueseros y los yerberos, entre otros. Las enfermedades más conocidas son la viruela, el reumatismo, el sarampión, el jiote, la tos, la tiña, la sarna, el paludismo, el mal de ojo y el espanto.

Vivienda

La casa tradicional se construía de palma y adobe con piso de tierra. En las rancherías y viviendas propiamente rurales se sigue construyendo con palma. Actualmente, en los pueblos y cabeceras municipales las casas se construyen con paredes de tabique, pisos de cemento y techos de concreto.

Artesanías

Las artesanías que se producen en el Istmo son casi todas de consumo interno o regional. Así, encontramos la orfebrería en la que el oro se trabaja para hacer prendas que dan gran prestigio social como arracadas, esclavas, pulseras y cadenas, entre otras.

También se elaboran huipiles bordados, enaguas, manteles y servilletas, así como hamacas de hilo o pita y las atarrayas para la pesca. Con la palma se hacen sombreros y bolsas. También se trabaja la madera para hacer bateas y artezas, canoas, carretas y arados, entre otros utensilios. Del cuero curtido se hacen huaraches, cinturones y butaques. Con barro se hacen comales, ollas, hornos, cántaros, etcétera.

Territorio, ecología y reproducción social

La región del Istmo abarca una extensión territorial de 1 997 557 ha, de las cuales 245 510 son de bosque o selva y 231 429 son pastos naturales o están enmontadas y, la mayor parte de las tierras (341 862 ha) se destinan a la agricultura.

Son varias las razones por las que el Istmo es un como centro de disputas: por su zona pesquera y salinera; por su conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico; por su terreno rico y cultivable, así como por su diversa comunicación terrestre, marítima y ferroviaria. El clima es generalmente caluroso, de tipo tropical, sobre todo en los meses de abril y mayo.

La tenencia de la tierra ha sido muy disputada a partir de la década de los sesenta, pues los terrenos comunales son asediados por grandes acaparadores y propietarios. Existen en el Istmo 126 ejidos y comunidades agrarias. Los ejidos y comunidades agrarias dedicados a la agricultura siembran café, caña de azúcar, frijol, hortalizas, maíz, naranja y sorgo, entre otros. Solamente catorce ejidos y comunidades agrarias se dedican a la ganadería, pero abarcan el 17% de la producción estatal, con ganado bovino, caballar y porcino.

Se siembra maíz para el autoconsumo, aunque últimamente este cultivo ha sido desplazado por cultivos comerciales como mango, melón, sandía y caña de azúcar. La pesca es otra actividad fundamental, pues su comercialización se extiende a otros estados. Los campesinos pobres se encuentran en desventaja y siguen cultivando pequeñas parcelas, puesto que desconfían de los créditos bancarios; para no caer en deudas prefieren las formas tradicionales del arado de madera y la yunta de bueyes. Recientemente la industria del petróleo ha absorbido una considerable cantidad de mano de obra en la región.

En lo que respecta a la migración, ésta es más o menos permanente; los destinos más concurridos son los estados de Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal. La población migrante va en busca de empleo, por razones comerciales o bien a estudiar y desempeñarse profesionalmente.

Organización social

La base de la organización entre los zapotecos es la familia. En el trabajo existe una división familiar que se marca por edades y por sexo de una manera tradicional. Generalmente el hombre no lleva dinero a su casa, a menos que sea un asalariado, o que venda sus bueyes o un caballo. Si es cazador o pescador solamente lleva el producto de su trabajo y la mujer se encarga de la venta o de su elaboración, y de esta manera es ella la encargada de llevar el dinero de las ventas. La mujer es la que vende los productos de casa en casa, en el mercado o viajando al exterior (Oaxaca, México, Coatzacoalcos, Arriaga, Tapachula).

La solidaridad comunitaria entre los zapotecos se expresa de muchas formas. La palabra bichi (hermano) muestra un sentimiento y una actitud de apoyo y unidad entre todos. La solidaridad se manifiesta de distintas formas, entre las que encontramos:

a) Gurendaracanee. La ayuda mutua y desinteresada que se practica para construir una casa o para cooperar en una fiesta.

b) Tequio. Trabajo obligatorio y comunal.

c) Guna. Dádiva en especie en ocasión de alguna celebración.

d) Xendxaa. Cooperación o apoyo en dinero.

Existen dos formas para que una mujer y un hombre se unan en matrimonio: el rapto y la petición de mano. Se considera que el rapto es más frecuente entre la gente humilde, en tanto que la pedida de la novia corresponde a la gente acomodada.

Cosmogonía y religión

La religión entre los antiguos zapotecos estaba poblada de dioses que estaban en relación con la naturaleza: la lluvia, el sol, la fertilidad, el nacimiento, etcétera. Las creencias prehispánicas se mezclaron con la religión de los conquistadores, dando lugar a un sincretismo religioso que se mantiene hasta hoy en día. Los ritos mortuorios entre los zapotecos constituyen uno de los aspectos religiosos más destacados.

En la actualidad, algunos zapotecos también se han convertido, gracias a misioneros estadunidenses, a sectas evangélicas, por lo que encontramos bautistas, testigos de Jehová, congregacionales, adventistas del séptimo día, sabatistas, mormones y presbiterianos.

El sentido religioso abarca la totalidad de la vida zapoteca: la siembra, la cosecha, el nacimiento, las fiestas, el matrimonio y la muerte.

Fiestas

Las fiestas de más renombre son las velas. Para realizarlas es necesaria la concurrencia de un conjunto de trabajos, dedicación y ahorro económico, así como la solidaridad entre las sociedades organizadoras.

Las velas son grandes fiestas religiosas que se celebran por distintos motivos: santos, plantas, oficios, siembras, apellidos. En ellas es notoria la unidad que existe entre las antiguas costumbres zapotecas y la cultura española. En la actualidad se realizan velas de carácter político, convocadas por organizaciones y agrupaciones, las de las cantineras o taberneras y muchas otras.

Relaciones con otros pueblos

Como se mencionó, los cinco pueblos indígenas que interactúan en la región del Istmo y que abarcan los dos distritos y los 41 municipios son el zapoteco, el huave, el zoque, el mixe y el chontal, la influencia zapoteca es la dominante en la región. Básicamente, los distintos grupos se relacionan por medio del comercio. Las ciudades de Juchitán y Tehuantepec centralizan la actividad comercial en la región.

© 2004 - 2005. CDI - COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Av. México-Coyoacán 343, Col. Xoco, C.P. 03330, Delegación Benito Juárez, México D.F., Conmutador 9183 2100

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=361 4-15-2005