Tronco yutonahua

Las siguientes familias de lenguas indígenas de México pertenecen al tronco yutonahua:

familia corachol [cora y huichol]

familia náhuatl [náhuatl]

familia pimana [pápago, tepehuán y pima bajo (névome)]

familia taracahita [huarijío, mayo, tarahumara y yaqui]

La relación genética de las lenguas que se conocen hoy como tronco yutonahua se ha reconocido desde los últimos años del siglo XIX, y se ha establecido firmemente desde mediados del siglo XX. Se continúa debatiendo la clasificación interna de las lenguas yutonahuas.

El tronco yutonahua fue uno de los más grandes grupos de lenguas de la América nativa en la época del contacto con Europa en términos de población, diversidad lingüística y distribución geográfica. La lengua yutonahua situada más al norte, paiute del norte, se encuentra en lugares como Oregón y Idaho. Mientras que en el sur, lenguas de la familia náhuatl son habladas tan al sur como Nicaragua y El Salvador. La más famosa de éstas es el náhuatl clásico, la lengua del Imperio azteca, en el centro de México.

Un cálculo razonable de la antigüedad del tronco yutonahua es de 5000 años, o sea, que hace más o menos 5000 años había sólo una lengua proto-yutonahua, la lengua madre del tronco entero. Esto le daría, más o menos, la misma antigüedad que la familia indoeuropea. Se piensa generalmente que el tronco yutonahua está lejanamente relacionado con la familia kiowa-tanoana de los Estados Unidos.

Varias familias pertenecientes al tronco yutonahua se hablan (o se hablaban) en la parte occidental de los Estados Unidos. Entre ellas se encuentran la familia númica (que incluye lenguas como paiute, mono y shoshoni), tubatulabal, hopi y la familia táquica (que incluye serrano, cahuilla y luiseño entre otros). Algunas lenguas de la familia pimana también se hablan en los Estados Unidos.

Familia náhuatl

Náhuatl (azteca, mexicano)

La familia más sureña del tronco lingüístico yutonahua es la familia náhuatl o nahua. Esta es la familia de lenguas indígenas con más hablantes en el México de hoy, más de un millón y medio de hablantes. El nombre "náhuatl" proviene de una raíz nahua ([nawa]) que significa 'sonido claro' u 'orden'.

Las lenguas náhuatl se conservan hoy en día en muchas partes del territorio tradicional de los grupos náhuatl; estas regiones están indicadas con color verde en el mapa. Incluyen partes del Distrito Federal (Ciudad de México) y de los estados de Durango, México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Aunque no aparece en este mapa, la variante más sureña de esta familia es el pipil, hablado en la República de El Salvador.

La familia náhuatl es conocida mundialmente por causa de los aztecas o mexicas, quienes vivieron en México-Tenochtitlán (el centro de la ciudad moderna de México) en los siglos XV y XVI, y constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica hasta la conquista española. Ellos hablaban una variante del náhuatl (el náhuatl clásico), y por lo tanto, a la familia y aun a las otras variantes individuales a veces se les llama "azteca" o "mexicano". Y, por supuesto, el país moderno de México recibió su nombre de la ciudad capital de los aztecas, México [mēxihko].

© 2004 Instituto Lingüístico de Verano, A.C.

Derechos reservados. Puede reproducirse para fines no lucrativos siempre que no se altere en forma alguna.

All rights reserved. May be reproduced for nonprofit use so long as it is not modified in any way.

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/00e-nahuatl.htm